Origen del arte abstracto



La abstracción no es un invento del arte moderno occidental. Hay una infinidad de muestras de formas geométricas y estilizadas empleadas desde el origen del arte en la prehistoria y otras culturas llevan siglos practicando y admirando artes visuales abstractas como la caligrafía.
¿Entonces por qué se considera un punto de inflexión la aparición de la pintura abstracta pura a principios del siglo XX?

Volviendo al arte occidental, desde el Renacimiento en adelante la preocupación por recrear la ilusión de la realidad tangible domina artes visuales como la pintura o la escultura. No será hasta la llegada del Impresionismo que los pintores inviertan las prioridades en la representación y den una mayor importancia al procedimiento pictórico que los aleja de las apariencias externas de la realidad.
La abstracción se va abriendo camino a medida que el arte figurativo entra en crisis con las mejoras en el joven campo de la fotografía y la difusión de este nuevo procedimiento para captar la realidad. Los movimientos de vanguardia del siglo XX, como el expresionismo o el cubismo, reaccionan contra el realismo explorando distintas maneras en que pueden manipular los elementos de una obra independientemente de la realidad.

Se considera que el arte abstracto puro nace en 1910 en Munich de la mano del artista ruso Wasily Kandinsky quien expone las primeras ideas sobre el arte abstracto en “De lo espiritual en el arte”.
Varias teorías contemporáneas y posteriores han intentado explicar por qué surge la abstracción pura:
El deseo de alejamiento de la realidad por motivos tan diversos como que ella estaba dicho todo lo que había que decir sobre la representación de la realidad, como consecuencia del deseo de evasión de la crisis y el desorden social del momento o como manifestación de la perplejidad e impotencia del artista en contexto histórico dado.
El ansia de representación de lo absoluto. Una vuelta a la esencia del arte con elementos más limitados y constantes que los que se pueden encontrar en la realidad, la creencia de que el arte no se podrá identificar con otra realidad que no sea el propio arte o el anhelo utópico de crear y comunicar a través de un lenguaje visual universal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensamblaje artístico

El arte y sus diferencias

Encuentra el valor a tu obra de arte