Mi cuadro tu cuadro
Si el cuadro no está firmado, ese cuadro posiblemente fue
pintado por un estudiante, un aficionado o en tiempos pasados por un asistente.
En los cuadros del Renacimiento, el artista principal pintaba las caras, las
manos, los pies y lo más importante del cuadro y su asistente pintaba la ropa y
los detalles menos importantes. Si tu cuadro estaba firmado y se despinto, con
rayos X podrán saber quién pinto tu cuadro.
Lo que uno puede hacer si tiene un cuadro y no sabe de quién
es y si sabes que es un cuadro de artes plásticas. Puedes mandar imágenes o
llevar el cuadro al museo más importante de artes plásticas de tu país. Los
curadores de ese museo deben saber con certeza de quien es. Este trabajo también
lo hacen algunas galerías, pero te cobran por su trabajo. El museo también te
puede cobrar o le das una donación por el trabajo hecho.
Pero yo aconsejo que no hay que poner valor en los cuadros
al menos que el cuadro valga cientos de miles de dólares y necesites dinero.
Los coleccionistas no ponen dólares en sus cuadros. Tú lo compraste porque te
gusto, tú lo tienes porque algún familiar te lo dejo y el valor sentimental es
más grande que el dinero. Aunque mucha gente compra arte para hacer
dinero, ya que invertir en arte es la mejor opción. Ya que el valor del arte se
multiplica por 5 o por 6 desde inicios del artista en 15 años. Un cuadro de
Fernando de Szyszlo fue vendido en Christie’s for $80,000 y ese cuadro costo
$8,000 originalmente. Así se gana en el arte. Pero como te digo, no veas
dólares en tu cuadro a menos que tengas que venderlo.
Un amigo tenía un cuadro que venía de tu tatarabuelo en
Francia y supuestamente fue pintado por Jacques Louis David y si fuera así el
cuadro valdría un millón de dólares. El cuadro no estaba firmado, pero tenía
estética y buena presencia. Lo mando al museo Louvre y se lo regresaron y le
dijeron que fue pintado por un estudiante de Jacques Louis David. Al no tener
firma dice que no fue pintado por un artista importante ya que los artistas
casi siempre firman sus obras. Ha habido casos que artistas importantes no han
firmado su obra, quizás pensando en continuarla pintando en un futuro y se
olvidaron y murieron después. La regla es firmar una obra siempre.
Desde el siglo XIX y XX ya fue costumbre en escribir el
nombre del artista, firmar y poner el nombre del cuadro detrás de la pintura.
También firman en la parte del cuadro donde pintaron. La firma es parte del
proceso creativo, es cuando el cuadro está terminado listo para ser visto.
Cuando el artista firma el cuadro declara oficialmente que el cuadro está
terminado y ya puede ser expuesto al público. La firma oficializa quien pinto
ese cuadro y así la gente podrá encontrarte. Lo que quiere el artista es que
todo el mundo sepa quién lo pinto.
¡Magnífica síntesis del contenido y de los objetivos de la exposición! Efectivamente, la muestra efectúa un excelente recorrido por uno de los aspectos menos conocidos del modernismo: el de los talleres, oficios y artes aplicadas. Este post lo describe en detalle..
ResponderEliminarMuy buena presentacion del tema. La muestra nos da un excelente recorrido por uno de los aspectos, de los menos abordados del modernismo; el de las artes aplicadas las artesanías y los oficios
ResponderEliminarMuy interesante esta entrada, como casi todas las del blog. Mucho exito en tu nuevo espacio virtual.
ResponderEliminarFelicidades por su blog... Saludos.
ResponderEliminarA mi siempre me han gustado el puntillismo. Magnífico, Genial!
ResponderEliminarmuchas gracias por esta información muy buena espero aprender mas de ustedes
ResponderEliminarMuchas felicidades por tu trabajo, muy bien realizado. Tantas horas de dedicación merecen el reconocimiento de aquellos que lo seguimos periódicamente. Saludos.
ResponderEliminar